Las empresas del futuro serán aquellas donde sus objetivos no seran, el desarrollar el mayor capital posible. Sino tener como capital la mejor empresa, el mejor personal, dando lugar al pleno empleo, no es una utopía, es una realidad, ya puesta en proyecto. No quiero decir que desaparezcan  las empresas con finalidad exclusiva capitalista, ya que también son necesarias para el sistema. Estas empresas son la esperanza  del pleno empleo, solo se necesita su promoción, y formación e información al respecto. Ya que lo que todos conocemos es la empresa tradicional, donde lo que prima es el rendimiento de capital, pero no todas llegan a funcionar. El trabajo social jugaría una importante labor en estas empresas, y no es por buscar una salida al Trabajo Social, sino por buscar una salida al pleno empleo, una persona con empleo suele ser una persona sana, y plena. No hay cosa mejor para el individuo que sentirse útil para los demás.
POSICIONAMIENTO 			INSTITUCIONAL DE CEPES ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  			
POSICIONAMIENTO 			INSTITUCIONAL DE CEPES ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS 			EMPRESAS
§         			La 			Responsabilidad Social Empresarial se configura como una nueva 			forma de gobierno de las empresas y de su rol en la sociedad.
§         			La 			RSE establece nuevos mecanismos de organización del trabajo, de 			relaciones con el entorno, de práctica empresarial, para dar 			respuesta a las preocupaciones actuales de la sociedad (los 			mecanismos clásicos del Estado de Bienestar están perdiendo 			eficacia).
§         			La 			implantación de políticas de responsabilidad social empresarial 			en una empresa es voluntaria, sin menoscabo de que los Gobiernos 			avancen en prácticas de regulación normativa.
§         			La 			RSE es una nueva estrategia empresarial que implica que las 			empresas se comprometan con una serie de valores en la sociedad y 			en el mercado.
§         			La 			Empresa de Economía social es una forma de emprender que se 			caracteriza por: "organización democrática", 			"predominio de la persona por encima del capital, "reparto 			de beneficios/resultados con criterio colectivo", 			"especialmente solidaria con el entorno" y "provocadora 			de cohesión social”.
§         			La 			Responsabilidad social empresarial se caracteriza por aquellas 			prácticas empresariales que integran en la empresa preocupaciones 			sociales, medioambientales y laborales. Demuestran un interés por 			su entorno, por las personas, implantando técnicas empresariales 			basadas en la democracia.
§         			Existen 			coincidencias entre los principios y valores que promueve la 			responsabilidad social de las empresas y la del tejido empresarial 			de la Economía Social.
§         			Dadas 			las características de las empresas de Economía Social, se puede 			afirmar, que son en sí mismas, ejemplos privilegiados de 			economías socialmente responsables. De alguna manera se podría 			decir que son precursoras de la RSE. Buscan una democratización 			de las empresas (hacia dentro), que es la mejor manera de hacer de 			ellas verdaderas “empresas de ciudadanos” (hacia afuera, hacia 			la sociedad).
§         			La 			prácticas socialmente responsables y las empresas de la Economía 			Social se refieren a valores, que operan en el mercado con 			criterios de eficacia y competitividad, conjugando criterios de 			solidaridad y cohesión social.  
§         			Las 			empresas que implantan prácticas socialmente responsables 			demuestran un compromiso con la sociedad que permite construir un 			determinado nivel de excelencia en sus comportamientos.
§         			La 			Economía Social considera necesario medir la responsabilidad 			social empresarial, para permitir objetivar el nivel de 			compromisos de las empresas en la RSE.
§         			La 			Economía Social dispone para ello de una metodología propia de 			implantación de políticas de RSE y de indicadores específicos 			avalados por Global Reporting Initiative, que complementan los 			propios de esta organización internacional.
§         			Estos 			indicadores deberían ser utilizados por la mayoría de las 			empresas y auditados o evaluados por expertos independientes. 
Documentación via web.

No hay comentarios:
Publicar un comentario